ARRAIGO SOCIAL EN ESPAÑA 2025.
Documentos clave y pasos para tu solicitud
9/16/20255 min read


Arraigo social en España: documentos clave y pasos para tu solicitud
¿Llevas tiempo viviendo en España y quieres regularizar tu situación? El arraigo social puede ser la puerta que necesitas para conseguir un permiso de residencia y dar un paso más hacia la estabilidad.
Este trámite, regulado por la Ley de Extranjería, está pensado para personas extranjeras que puedan demostrar su integración en la sociedad española y cumplan con una serie de requisitos. Es una de las vías más solicitadas porque reconoce el esfuerzo de quienes ya forman parte activa de la comunidad.
Ahora bien, aunque el arraigo social abre una gran oportunidad, el proceso de solicitud no siempre es sencillo. La mayoría de las denegaciones o retrasos se deben a errores en la documentación: papeles incompletos, mal presentados o incluso desconocimiento de lo que realmente se necesita entregar.
Por eso, en este artículo te voy a guiar paso a paso por los documentos imprescindibles para solicitar el arraigo social, con explicaciones claras y consejos prácticos. También resolveremos las dudas más frecuentes para que llegues a tu cita preparado y sin sorpresas.
Si en algún momento te parece un proceso complicado, recuerda que no tienes por qué hacerlo solo. Contar con asesoría especializada puede marcar la diferencia entre una solicitud exitosa y una denegación.
¿Qué es el arraigo social y quién puede solicitarlo?
El arraigo social es un permiso de residencia temporal que tiene una duración inicial de un año y que además permite trabajar legalmente en España.
Está pensado para aquellas personas extranjeras que han residido en el país de manera continuada durante al menos tres años y que pueden demostrar su integración en la sociedad española.
Este permiso cumple con un doble propósito:
Regularizar la situación de quienes ya han construido una vida en España.
Impulsar la integración social y económica de las personas extranjeras que forman parte de la comunidad
¿Qué requisitos debes cumplir para solicitar el arraigo social?
Antes de preparar la documentación, asegúrate de cumplir con los requisitos fundamentales para optar a este permiso:
Residencia continuada de al menos tres años: Esto implica que no hayas salido de España por más de 120 días en total durante este período.
Ausencia de antecedentes penales: Debes acreditar un historial limpio tanto en España como en tu país de origen, así como en otros países donde hayas residido.
Informe de integración social: Este documento es clave para demostrar tu nivel de adaptación a la vida en España. Lo emite el ayuntamiento o los servicios sociales de tu comunidad autónoma.
Contrato de trabajo o medios económicos: Debes presentar un contrato firmado por al menos un año o, si trabajas por cuenta propia, un plan de negocio sólido que garantice tu estabilidad económica.
¿Cuáles son los documentos necesarios para tramitar el arraigo social?
Para garantizar que tu solicitud sea aceptada, necesitas presentar una serie de documentos que respalden tanto tu identidad como tu situación en España. Te lo explicamos:
1. Pasaporte completo y en vigor
El pasaporte es el documento básico que necesitas para identificarte durante el trámite. Asegúrate de:
Tener una copia de todas las páginas del pasaporte, incluidas las que están en blanco.
Que el pasaporte esté vigente durante todo el proceso (se recomienda que tenga al menos seis meses de validez).
2. Certificado de empadronamiento
El certificado de empadronamiento es esencial para demostrar tu residencia continuada en España. Este documento debe incluir:
Tu dirección actual. Verifica que los datos coincidan con tu situación real.
Histórico de empadronamiento. Este es necesario para acreditar los tres años de residencia continuada.
Si has vivido en varias localidades durante este tiempo, deberás solicitar certificados de empadronamiento en cada una de ellas.
3. Certificado de antecedentes penales
El certificado de antecedentes penales acredita que no tienes condenas graves que puedan afectar tu solicitud. Debes presentar:
Un certificado emitido por las autoridades de tu país de origen o de los países donde hayas residido en los últimos cinco años.
El documento debe estar apostillado o legalizado según el país y traducido al español por un traductor jurado.
En caso de que tengas infracciones menores en tu historial, consulta con un abogado especializado para evaluar cómo podrían afectar tu trámite.
4. Informe de integración social
Este documento es fundamental para demostrar tu integración en España. Lo emiten los servicios sociales de tu localidad, y en él se evalúan:
Conocimientos del idioma español. Algunos ayuntamientos podrían solicitarte pruebas o certificados.
Participación en actividades comunitarias. Esto incluye voluntariado, cursos de formación o colaboración con asociaciones locales.
Relación laboral o económica. Aunque el contrato de trabajo es esencial, el informe puede incluir información adicional sobre tu estabilidad económica.
El proceso de obtención del informe puede variar según la comunidad autónoma, por lo que es importante informarte con antelación.
5. Contrato de trabajo o acreditación de medios económicos
La forma de justificar tu sostenibilidad económica dependerá de tu situación laboral:
Si trabajas por cuenta ajena: Presenta un contrato de trabajo firmado por ambas partes y que cumpla con las condiciones legales (mínimo de un año de duración y jornada completa).
Si trabajas por cuenta propia: Deberás presentar un plan de negocio detallado, registro en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) y pruebas de que tu actividad es económicamente viable.
¿Qué errores debes evitar al presentar estos documentos de arraigo?
Aunque parezca sencillo, es común cometer errores en la preparación de los documentos para la solicitud de arraigo social en España. Algunos de los fallos más habituales incluyen:
Presentar documentos caducados o incompletos.
No legalizar o traducir certificados extranjeros.
No cumplir con los plazos establecidos por la oficina de extranjería.
¿Dónde se presentan los documentos para el arraigo social en España?
La solicitud de arraigo social debe presentarse en la oficina de extranjería correspondiente a tu lugar de residencia. Es obligatorio solicitar una cita previa en la sede electrónica del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Durante la cita:
Asegúrate de llevar una copia completa de tu expediente junto con los originales.
Comprueba que toda la documentación esté organizada y cumpla con los requisitos establecidos.
¿Por qué es importante contar con abogados especializados en extranjería?
Como hemos visto, el proceso de tramitar el arraigo social en España requiere una preparación meticulosa y el cumplimiento de diversos requisitos. Pequeños errores o malentendidos pueden retrasar o incluso poner en riesgo tu solicitud.
En Ventura Extranjería, contamos con un equipo de abogados expertos trámites de extranjería que te ayudarán a:
Revisar y organizar toda tu documentación.
Garantizar que tus certificados extranjeros estén legalizados y traducidos correctamente.
Presentar tu solicitud de forma precisa y profesional.
Confía en nosotros para gestionar tu arraigo social sin contratiempos
¡Contáctanos y asegura tu residencia legal en España!